Abandonar la magia por el pensamiento crítico

El mundo está construido colectiva e individualmente. La circunstancia existencial es el fondo de la estructura de lo que el individuo particular se construye como mundo. Ésta circunstancia existencial es dinámica, diversa, geográfica y temporal. Tiene fuentes que la nutren así como fuentes que la rearticulan.

La circunstancia existencial de aspirantes a estudiantes de las universidades guatemaltecas está construida, entre otros pilares, por la tradición, la religión, la obediencia a la autoridad, tabús, chauvinismo y otros.  No son los únicos y quizá no sean los más relevantes para algunas formas de pensar.  Todos estos pilares son base de lo que cada individuo cree que es el mundo, su mundo.

Cabría esperar que ante ajustes a la circunstancia existencial o agregados a la misma, serían tomados con interés si proveen evidencia que respalde tal agregado o reestructuración a todo lo que consideramos que es el mundo.  Esto no sucede así.  De alguna manera las incursiones que la ciencia hace y demuestra en nuestra vida, están casi siempre, en pugna contra esos pilares con los que desde pequeños hemos ido entendiendo el mundo.  Es común que las personas sean en este sentido ambivalentes.  Al mismo tiempo estudian biología evolutiva y bautizan a sus hijos bajo el credo católico; realizan experimentos de laboratorio que exigen una abstracción considerable y sin embargo creen en ángeles y en tablas de oro en el cielo.

Parece ser que las personas  educan a sus hijos bajo ciertos antivalores disfrazados de pilares de moral fundamentados en la religión dominante en el núcleo familiar o en la sociedad.  Me centraré en un tipo de pensamiento que promulga estos antivalores.

El pensamiento religioso

Éste considero que es uno de los más dañinos para la mente infantíl y juvenil. Aquel que ha estado en contacto con este esquema se dará cuenta que deriva en varios de los otros falsos pilares antedichos. El pensamiento religioso obliga por autoridad a no dudar del dogma so pena de perder la fe y la entrada en el cielo.  Aturde el entendimiento, dado que considera a la duda como un peligro, mala hierba que debe ser arrancada. Es una fórmula para crear seres acríticos, ovejas que se mantienen dentro del redíl de control estipulado. Nos hicieron una lobotomía  ¿Acaso está mal comprobar todo aquello que es de nuestro interés personal o colectivo? ¿Acaso está mal desear otra cosa distinta de la que nos enseñaron, solo porque así se la enseñaron a nuestros padres?  Una de las calamidades de este mundo es que nos quiere configurar a su imagen y semejanza, cuando somos un mar de posibilidades. Sobre todo los jóvenes. El mundo no es ese grano monolítico en el que se nos quiere comprimir.

En el caso particular del que hablo se usa como libro predilecto para toda esta formación de seres humanos a La Biblia, pero, se sabe que sin hacer uso externo de otras herramientas para debatirla hay más de 400 contradicciones dentro del mismo texto. Por nombrar un caso, que hay que decirlo, deja a la mujer en una situación equivalente a la de artefacto de uso doméstico, botín de guerra y en una postura de pretendida sumisión francamente detestable.

Una de las calamidades de este mundo es que nos quiere configurar a su imagen y semejanza, cuando somos un mar de posibilidades.

Hay también pasajes hermosos, pero lo que se toma y se presenta, como en postales, a todos los que hemos asistido a colegios católicos o de alguna derivación del cristianismo es ciertamente de una formación que no permite estimulación positiva hacia los impulsos que desembocarían en mentes lúcidas, que tanto hacen falta en este país dónde se espera que ante la realidad todos digamos amén, y mejor nos ponemos a rezar o hacer oraciones para que la realidad cambie.  Se hacen cadenas televisivas, en redes sociales pidiendo la paz, una que nunca llega porque seguimos siendo tan miópes como las ovejas que solo pueden seguir a la que tienen inmediatamente frente a sus narices ¿Y cómo se nos puede pedir otra cosa si esto es lo que nos han enseñado? Que hay un destino divino, que estamos aquí para ser probados en nuestra fe, que no somos de este mundo, que el sufrimiento de hoy asegura un bienestar ultraterreno y otras tantas afrentas contra una inteligencia que le urge conocer, que quiere tener certeza, que comienza a saber que el mundo construído en base a su situación existencial tiene pilares falsos, tomados de imaginaciones de hace más de cinco mil años.

Hay que reconocer que el pensamiento religioso opera fuera de la religión también. Esto sucede cuando se endiosa a los hombres; por brillantes que sean o hayan sido, continúan siendo hombres falibles y superables. Ahí está Smith con su mano invisible, Marx con el materialismo dialéctico, Hitler con su mein kampf, Freud con el psicoanálisis, Rand con el objetivismo, Hayek con su liberalismo,  y todos aquellos a quienes otros hombres les pusieron la infalibilidad como corona, que hicieron de sus ideas doctrinas, y finalmente dogmas que contribuyeron, así como lo hace la religión, a deformar el mundo mediante profesores que nos dieron las postales de esas ideas como si se tratara de verdades absolutas.

Sin embargo éstas no son malas noticias.  Ese edificio imaginario de nuestro mundo no se vendrá abajo ni el de nuestros hijos, sólo porque reconocemos que las bases no son de concreto sino de cascarones vacíos.  Tenemos a nuestra disposición una enorme cantidad de información disponible, verificable.  La ciencia nos brinda eso, no una sustitución de una creencia por otra, sino un método de verificación en constante perfeccionamiento con distintos niveles probables de verdad, en dónde el pensamiento mágico desaparece pero queda el maravillarse, por ejemplo, de la forma en que la realidad física está constituida por solamente doce partículas elementales; en cómo una cadena aperiódica tiene codificada toda la vida; en observar nuestra diminuta insignificancia en el planeta en el que vivimos, quizá la magia esté en reconocer con humildad que provenimos de los animales y no somos una especie terminada aún, que estamos en continuo cambio y que aún tenemos esperanza si decidimos avanzar un paso, de entre muchos, y abandonar el pensamiento mágico y dogmático de la religión y así construir, de a poco, por medio de generaciones menos conservadoras, sociedades que no estén en pugna entre el individuo o la comunidad porque el conocimiento científico debe dar luces de cómo sobrevivir en este inmenso hormiguero humano. Para que esas luces existan se requiere de mentes lúcidas, despiertas a las posibilidades, sin miedo al infierno ni a la sotana, sin miedo al pastor y su inmensa cúpula llena de ecos fraudulentos, sin miedo a vivir la vida que podemos y debemos configurar a nuestra imagen y semejanza, con la ciencia como respaldo y su carácter de certeza probable, perfectible; abandonar la magia y la superchería atemporal de la religión por el pilar digno del pensamiento crítico en constante revisión y superación.

Jaime R. C. Letona

Hormiga curiosa que estudió Ingeniería Electrónica, pero al no hacerlo feliz se decidió por la Filosofía. Actualmente se desempeña como informático de Redes y Comunicaciones y eventualmente publica en Revista Universidad de San Carlos. Interesado en divulgación científica, filosófica e histórica como una manera de destruir ídolos y contruir ideales, basados en—qué mejor que—en la realidad concreta.

8 Comments

  • Reply January 29, 2014

    Walfred Monasterio

    La duda es un verdadero peligro. Ha abierto tantas puertas y ha roto los candados de piedra colocados en las horas más oscuras de nuestra historia. ¡Felicidades, Jaime! Un gusto leerte. Saludos.

  • Reply January 30, 2014

    Jaime R. C. Letona

    Gracias Walfred por comentar. Saludos.

  • Reply February 2, 2014

    ALEXANDER

    El pensamiento crítico rompe paradigmas, y solo así se alcanza un gran progreso. Me agrado leer tu artículo estuvo genial.

  • Reply February 2, 2014

    Javier alvarez

    ¿Que pretendes dar a entender utilizando un vocabulario técnico? ¿Que posees un mayor nivel de cultura e impresionar a los demás o que tu texto entre mas complejo y enmarañado sera mucho mejor? Por favor! creo que tu articulo realmente no dice nada nuevo o interesante y esas carencias las tratas de camuflar empleando palabras sofisticadas. Hay forma, pero no hay contenido.

    ¿Alguna ves has leído a Bertrand Russell? Sus escritos son sinónimo de brevedad, claridad y elegancia. Aspectos que sin duda alguna te hacen falta a ti y que por ende te hacen ser un muy escritor y comunicador de ideas.

  • Reply February 3, 2014

    Jaime R. C. Letona

    Gracias por comentar Alexander.

  • Reply February 3, 2014

    Jaime R. C. Letona

    Gracias por comentar Javier. Respondiendo a tus preguntas, haciendo caso omiso de la ponzoña implícita.

    “¿Qué pretendo dar a entender utilizando un vocabulario técnico?” El único vocabulario técnico ha sido dónde hago los ejemplos sobre las distintas doctrinas. Lo demás no me parece técnico. ¿Podrías indicar dónde te parece que uso dicho vocabulario?

    “¿Que posees un mayor nivel de cultura e impresionar a los demás o que tu texto entre mas complejo y enmarañado sera mucho mejor? Por favor!” En relación a esto, diría que no, no poseo un nivel de cultura mayor ni es mi intención impresionar. ¿Por qué considerás que esto es así? ¿Qué partes del texto te parecieron complejas y enmarañadas?

    ¿Por qué crees que era mi intención decir algo nuevo? La lucha entre superstición y pensamiento crítico es muy vieja. Yo pretendo abordar ese tema viejo por el simple hecho de retomarlo. El que no te interese está fuera de mi alcance ¿Por qué decís que intento camuflar mis carencias con palabras sofisticadas? ¿Cuáles son a tu consideración dichas palabras? Entiendo yo que me dirijo a un público que va más allá de la escuela secundaria. Estoy dispuesto a explicar aquello que no hayas entendido.

    En relación a la última pregunta. Sí, en efecto he leído a Russell. Y comparto tu opinión en que para escribir como él me hace falta muchísimo. ¿Podrías darme un ejemplo de un texto tuyo donde brillen esas cualidades que al parecer compartís con Russell? Tal vez así aprendo algo. Para seguir tus propias palabras te dejo una cita breve, clara y elegante de Russell: “La calumnia siempre es sencilla y verosímil.”

  • Reply March 25, 2014

    Daniel Lara

    Estimado Jaime,
    definitivamente no estas descubriendo el agua azucarada y seguramente no tenes la redacción de Russel, sin embargo tu artículo es exelente, es un conjunto de verdades y lo mas importante es como agua refrescante en el pais de gracias a dios en donde no cualquiera tiene los pantalones para pensar y mucho menos para escribir lo que piensa de la manera que tu lo hiciste. Gracias por tan acertado artículo, te deseo el mayor de los exitos y espero que muchas mas personas como tu surgan de las tinieblas de nuestra sociedad enferma para traer ese giro en la mentalidad que tanto necesitamos.

    Atentamente,
    Daniel Lara.

  • Reply March 25, 2014

    Jaime R. C. Letona

    Gracias por comentar Daniel y por tus deseos hacia mi persona. Un saludo.

Deje un comentario