Religión y secularización en Latinoamérica

La Corporación Latinobarómetro publicó recientemente un informe sobre las creencias religiosas en el subcontinente. Concluyen, entre otras cosas, que “el crecimiento económico no produce un impacto directo de secularización como lo hizo en otras regiones del mundo. América Latina permanece creyente, con escasa secularización. Chile y Uruguay son los dos países donde sí hay un proceso de secularización.”

Desde 1995 al 2013 la proporción de católicos ha caído 13 puntos porcentuales, de 80 a 67 por ciento en toda la región. En algunos países el cambio ha sido más acentuado, como en Nicaragua, donde el catolicismo cayó 30 puntos. Sólo en México y la República Dominicana el catolicismo ganó terreno. Sin embargo, los investigadores concluyeron que ha sido más resistente de lo esperado.

Paraguay es el país más católico (88%) de América Latina, mientras que su casi-vecino Uruguay es el menos católico (41%). En contraste, el 38% de los uruguayos se declaran ateos o sin religión, mientras que sólo un 2% de los paraguayos comparten esa postura. Sin embargo, no en todos los países la caída del catolicismo se explica por un proceso de secularización.

En Guatemala, por ejemplo, ahora los católicos son únicamente el 47% de la población, pero lo que ocurrió fue una migración masiva hacia el evangelismo que representa ya el 40% del total. Este bajo porcentaje de católicos se observa también en Honduras (41% evangélicos) y Nicaragua (37% evangélicos). De hecho, es en estos dos países donde hubo mayor cambio en los últimos 18 años que cubre el estudio. Recordemos que en Guatemala el proceso se aceleró desde 1980 como parte de una estrategia contrainsurgente que veía en el católico practicante un potencial simpatizante o militante del movimiento revolucionario, especialmente aquellos bajo la influencia de la Teología de la Liberación (ya en tiempos de la llamada Revolución Liberal, a finales del siglo XIX, se propició la entrada de iglesias protestantes para contrarrestar el poder económico y político de la Iglesia Católica y de los conservadores).

En el informe titulado “La Religión en los tiempos del Papa Francisco” le dan un pequeño espacio de análisis al caso de Guatemala:

GUATEMALA LEVE CAIDA DEL CATOLICISMO E IMPORTANTE ALZA DE EVANGÉLICOS

El caso de Guatemala es particularmente interesante porque en 1996 ya tenía un 25% de evangélicos que crecen 15 puntos hasta 2013 para llegar al 40%. Los católicos por su parte disminuyen poco en comparación a los países vecinos, sólo 10 puntos porcentuales, menos que el promedio de la región (13%).

Esta evolución particular de Guatemala, que tiene en un inicio menos católicos que el resto de los países de la sub región, y disminuye menos, pero a la vez aumentan proporcionalmente más los evangélicos , los lleva dejar de ser un país mayoritariamente católico con 29 puntos porcentuales de ventaja a tener sólo 7 puntos de ventaja sobre los evangélicos. La pérdida del catolicismo se ve en el hecho de que lejos de disminuir lo que sucede es que crecen los otros.

Corporación Latinobarómetro (2014), p. 15

Complementan lo dicho con una gráfica:

ReligiónGuatemala

Por otro lado, la población no creyente oscila en torno al 10%, prácticamente duplicándose esa minoría en la última década.  Esto confirma la data de la Encuesta Nacional de Juventud 2011, con la cual ya se anunciaba que un 9.5% de los jóvenes se declaraban como no creyentes (1%) o no se identificaban con religión alguna (8.5%). Claro que esta cifra dista mucho de la uruguaya, donde los agnósticos crecieron de un 18% en 1996 al 38% en 2013. Por eso, el informe afirma que: “Uruguay ha seguido el paso de otras sociedades como las europeas donde la modernización, el crecimiento económico, han traído consigo la secularización.” Lo cual se correlaciona con otra variable importante: “Uruguay es también el país más democrático de la región, mirado por su cultura cívica.”

El segundo caso sobresaliente de secularización y crecimiento económico es el de Chile, al punto que Latinobarómetro afirma: “No deja de ser interesante relacionar el alto crecimiento económico que ha sufrido ese país en el mismo período de tiempo y la manera como se comprueba la tesis de que el crecimiento económico trae consigo un proceso de secularización (una de las pocas tesis de Carlos Marx que se logran comprobar).” En 1995 Chile tenía 8% de ateos, agnósticos o sin religión, mientras que en 2013 los sin religión llegan al 25%.

Dicha secularización en Uruguay y Chile explica por qué en ambos países es donde menos se confía en la Iglesia: 48% y 44% respectivamente. En contraste, la confianza de los guatemaltecos es del 85%.

Seguramente el crecimiento económico, la acelerada urbanización y el bono generacional harán de Guatemala una sociedad menos religiosa, o más secularizada, pero tomará posiblemente un poco más de tiempo de lo esperado, si no mejora el acceso al conocimiento científico en las escuelas y colegios, y no se hacen esfuerzos serios de divulgación científica dirigidos a las masas, quienes son los más vulnerables a mantenerse bajo el yugo del paradigma religioso.

Carlos Mendoza

Soy centroamericano, economista y politólogo, socio-fundador de Central American Business Intelligence (CABI). Nací y crecí dentro de una familia ladina y católica de clase media urbana, pero con profundas raíces históricas en la Verapaz y el Petén. He estudiado ingeniería (URL), teología (UCA e ITAM), economía (UFM), y política (Stanford y Notre Dame). Y ahora me he dado cuenta que me encantan las ciencias cognitivas y la psicología evolutiva. A los 22 años me desencanté de las religiones y poco a poco me he convertido en un escéptico. Me interesan los problemas socioeconómicos y culturales de Guatemala y América Latina, pero aspiro a ser cosmopolita. Mis principales trabajos en el pasado han sido en CIEN y PNUD.

4 Comments

  • Reply May 18, 2014

    Douglas Chacón

    Carlos, no veo cómo esa evolución que sugiere ocurra. Los procesos de cambio cultural aquí, parecen tener ritmos glaciares. Si esa evolución está ligada al crecimiento económico y en Guatemala, al ingreso público (1) y a una distribución democrática del gasto (2) y al voluntad de la élites (3) entonces, la fase secular será para la segunda mitad del siglo XXI si no ocurre algo extraordinario.
    Saludos.

  • Reply November 23, 2018

    uty

    seria bueno mostrar ese caso (laicidad) con colombia

  • Reply December 8, 2021

    Tifanny Molina

    Sería excelente poder actualizar los datos acerca de los no creyentes en los diferentes países

  • Reply December 8, 2021

    Ani

    Sería excelente poder actualizar los datos acerca de los no creyentes en los diferentes países

Deje un comentario