La educación durante el régimen de Estrada Cabrera

Con la llegada del nuevo siglo, y el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, la política liberal prometía quedarse intacta. Sin embargo desde temprano se evidenciaron rasgos de una visión menos liberal y más de tendencia conservadora, sobre todo en relación al tema religioso. Si bien se mantuvieron las leyes religiosas liberales, la actitud del Presidente con respecto a la Iglesia era más bien la de un aliado. Es probable que ésta haya sido una de las estrategias del futuro dictador para hacerse querer por la sociedad, en un 90% católica. Tras haber enterrado con los más grandes honores al Arzobispo Casanova (que había sido expulsado por Barillas en 1887), Estrada Cabrera le sugirió directamente a la Santa Sede tres candidatos para el puesto, haciendo énfasis en su especial preferencia por el dominico Fray Julián Raimundo Rivero, quien, de hecho, fue nombrado y consagrado en mayo de 1914. Estrada Cabrera no sólo no peleó en contra de las procesiones públicas como los liberales anteriores sino estableció que éstas pasaran frente a su casa volteando las imágenes hacia su balcón, donde él estaría, en muestra de deferencia. Bastaba, sin embargo, con que algún miembro de la Iglesia hiciera alguna crítica en contra del Presidente para que las tensiones características de la época liberal volvieran por momentos –y volverían con la caída del dictador y la llegada de José María Orellana. Sin embargo, de manera generalizada hubo una gran apertura a la Iglesia, evidenciada en la posterior creación de la Diócesis de Quetzaltenango. Hubo quienes llamaban al Presidente el “jefe de la iglesia” y quienes veían anunciarse el “renacimiento católico”[1].

Esto también significó el regreso de la Iglesia a la esfera educativa, si bien no oficialmente, como encargada de la formación moral de la sociedad. La doctrina educativa liberal y el sistema escolar se mantuvieron hasta 1944 en papel, pero no en la práctica. Desde el inicio de su gobierno, Estrada Cabrera buscó anunciar un florecimiento educativo y gracias a que Reyna Barrios había cerrado las escuelas durante seis meses para lidiar con la crisis económica en la que había sumido al país. El nuevo Presidente mandó abrir las escuelas por Decreto Gubernativo en febrero de 1898, nombrando encargados, con lo que se ganó el título de “Benemérito de la Patria y Protector de la Educación Nacional y de la Juventud”, título al que trató de hacerle justicia durante toda su gestión por medio de eventos públicos y campañas que no siempre eran consecuentes con la realidad de las escuelas.

En 1898 se puso en vigencia la Ley Orgánica de Instrucción Pública, la cual dividía la primaria en educación Elemental (hasta tercero primaria) y Complementaria (hasta sexto grado), siendo sólo la Elemental obligatoria, asignándosele el carácter de “Práctica, Objetiva, Oral y Racional” y proponiéndose proscribir el “exagerado uso del libro de texto”, instando a los maestros a que usaran sus propia didáctica. Se formaron las primeras escuelas de párvulos y en 1906 inauguró la primera Escuela Práctica de Señoritas. Para mantener el control de los centros educativos, Estrada Cabrera creó la policía escolar, que funcionaba en la capital. Esta tenía la responsabilidad de supervisar la calidad de los maestros y el nivel de los alumnos, así como su higiene y disciplina. Si bien se crearon más escuelas, las estadísticas de la época muestran que de casi cincuenta mil alumnos inscritos en 1902, sólo veintiséis mil completaron el año escolar[2], mientras que los salarios de los maestros seguían siendo deficientes, aún con iniciativas como las de que las municipalidades contribuyeran en el tema. Cardoza y Aragón recordaba en los años cincuenta: “La miseria y el analfabetismo aumentaron abultadamente. Un cuarto de siglo perdido. Este extraño escurridizo bicho notarial (…) aun muerto escapa y prepondera su pesadilla por encima de la literatura, porque es mucho más, pero mucho más importante e imaginativo lo histórico que lo novelesco: es un fantasma que perturba la conciencia guatemalteca”[3].

Otro de los aportes a la educación en esta época fueron las Escuelas Prácticas, especializadas en la formación de artesanos y la enseñanza de oficios, herederas de las escuelas de artes y oficios creadas en la época de la Reforma Liberal. Estas escuelas transmitían a los varones, por un lado, conocimientos prácticos para la industria creciente y la agricultura y a las mujeres conocimientos domésticos y labores como corte, confección, cocina y repostería, así como elaboración de manualidades, formando, primordialmente amas de casa eficientes.

Una del las iniciativas más recordadas tiempo después de la caída del dictador fue la de las Fiestas de Minerva. “Estrada Cabrera logró tapar un poco la pestilencia de su régimen con las fiestas de Minerva”[4], escribe Cardoza y Aragón. El llamado Parque Minerva, en honor a la diosa de la sabiduría –si bien el decreto no mencionaba a la diosa griega, quizás para no ser señalado de pagano por su allegado clero- al norte de la capital, servía así, para festejar los aparentes alcances educativos como también para mantener un programa permanente de proselitismo para el dictador, creada por él mismo, la cual se realizó por veintidós años.

Celebrada el último domingo de octubre, en esta fiesta se daba reconocimientos a los maestros y estudiantes más destacados del año escolar, los cuales debían asistir obligatoriamente al evento, del que se creaba cada año el Álbum de Minerva, registrando con fotografías y transcripciones lo acontecido. Al lado de discursos, desfiles, bailes y concursos, el pueblo percibía la educación como un tema central para el gobierno. Sin embargo la restricción de libre pensamiento y de autonomía moral, social e intelectual favoreció el espíritu de servilismo y heteronomía y, por otro lado, si bien los primeros años del gobierno de Estrada Cabrera dieron la impresión de ser favorables para la educación, los efectos de los trastornos económicos eran evidentes para el segundo y tercer período de su gobierno, y se hicieron notar en al ámbito educativo principalmente en los sueldos de los maestros, los cuales se demoraron provocando una crisis en el sector. Los maestros, de hecho, aprovechaban el día de las minervalias para intentar vender los recibos correspondientes a sus salarios, los cuales no podían cobrar en la Tesorería Nacional. Batres Jáuregui se refirió a las fiestas así: “Se celebraban con pompa y lujo aquéllas fiestas el último domingo de octubre, pero los niños de las escuelas, maestros y profesores, se molestaban sin reportar ningún provecho positivo a la enseñanza pública”[5].

Las escuelas primarias y las facultades universitarias adquirieron también un aspecto militar en toda la República. En las escuelas secundarias y normales los alumnos aprendían a hacer maniobras militares con fusiles[6], habilidades de las que se hacía gala en las minervalias, tradición que continuaría después del régimen en las marchas de independencia. En el área rural se estableció que los dueños de fincas debían velar por las escuelas primarias de los hijos de sus trabajadores, disposición que raramente fue puesta en práctica, dejando a gran parte de los alumnos del área rural sin atender. Por otro lado, las escuelas de obreros, que habían sido creadas durante el gobierno de Justo Rufino Barrios y clausuradas por Reyna Barrios, fueron reabiertas en el gobierno de Estrada Cabrera como Escuelas Nocturnas para Adultos con distintas variantes: mientras las escuelas para obreros habían sido pensadas para elevar la cultura de obreros y artesanos a la vez que motivarlos a desarrollar los oficios que ya realizaban, las escuelas nocturnas tenían el único propósito de brindar educación a todos aquéllos que no podían estudiar durante el día. Esto dio como resultado que las escuelas nocturnas fueran concurridas por alumnos menores de catorce años que trabajaban durante el día con sus padres, mientras que los adultos dejaron de asistir por encontrar que estas le prestaban mayor atención a los niños y no cumplían con su propósito de desarrollar a los adultos[7]. Lo anterior se veía también afectado por el hecho de que la obligatoriedad de la educación, si bien estaba instituida, no podía controlarse ni se podía prohibir que los niños trabajaran pues se consideraba que era una necesidad para la economía del país.

En relación a la formación de maestros, el régimen de Estrada Cabrera fusionó el Instituto Indígena –que originalmente estaba destinado a formar a los maestros que impartirían clases en el área rural–, la Escuela Normal Central de Varones y la Sección de Normal del Instituto Nacional Central para Varones, llamándose la nueva escuela: Escuela Normal de Varones e Instituto de Indígenas. A esta escuela llegó una delegación de maestros belgas que se hicieron cargo de innovar la metodología de enseñanza y abogaron por las cátedras de Psicología Pedagógica y de Lecciones Modelo[8], ello como resultado de las críticas del sistema preponderante en todos los niveles de la educación, centrado en la rutina y la pasividad del alumno. A pesar de estos esfuerzos la falta de maestros se hizo notar, así como la deserción de los mismos en gran parte debido a los salarios extremadamente bajos.

Barrios había suprimido la antigua Universidad dando paso a las Escuelas Facultativas, funcionando así por cuarenta años. En abril de 1917 se emitió un acuerdo que disponía la creación de la Universidad Nacional, uniendo a las Escuelas Facultativas. Estrada Cabrera, ya desde inicios de su régimen le había negado el derecho a las facultades de elegir sus propias autoridades, dependiendo de la Secretaría de Instrucción Pública. En 1918 la Asamblea Legislativa acordó crear la Universidad Nacional de Guatemala, con el nombre de Universidad Estrada Cabrera[9]. Los nombramientos de los funcionarios del Consejo Superior, al que estaban sujetas las facultades, estaban a cargo directamente del Presidente de la República.

La dictadura de Manuel Estrada Cabrera estuvo caracterizada por una gran represión: “una red de espionaje policial que cubría todo el país, una implacable persecución a los opositores –reales y potenciales–, innumerables presos políticos, exiliados y no pocos fusilados”[10]. Esto llevó, sobretodo después de los terremotos de 1917 y 18, a un descontento generalizado que provocó el derrocamiento del dictador en 1920.

[1] Jorge Luján Muñoz. Historia General de Guatemala. Tomo V. Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala, 1996. Pp. 255 – 265

[2] Idem.

[3] Idem. P. 311

[4] Luis Cardoza y Aragón. Guatemala: las líneas de su mano. Fondo de Cultura Económica, México 2005. P. 310

[5] Antonio Batres Jáuregui. América Central ante la Historia. Guatemala 1949. P. 652

[6] Memoria de la Secretaría de Instrucción Pública, presentada a la Asamblea Legislativa en el año de 1902. Tipografía Nacional. Guatemala. P. 7

[7] Carlos González Orellana. Historia de la Educación en Guatemala. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Sexta Edición. Guatemala, 2007. P. 268

[8] Carlos González Orellana. Historia de la Educación en Guatemala. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Sexta Edición. Guatemala, 2007. P. 270

[9] Jorge Luján Muñoz. Historia General de Guatemala. Tomo V. Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala, 1996. Pp. 557 – 573

[10] Carlos Sabino, Tiempos de Jorge Ubico. Fondo de Cultura Económica. Guatemala 2013. P. 40

Luisa González-Reiche

Luisa González-Reiche (Guatemala, 1982) Estudiante y profesora de historia, arte, semiótica y filosofía. Trabajo con educadores y empresarios en la creación de culturas organizacionales centradas en el pensamiento. Me gusta enseñar a otros a pensar diferente y cuestionar. La escritura es un ejercicio con las mismas intenciones.

20 Comments

  • Reply January 28, 2016

    Juan Pablo Pira

    Muy interesante el artículo. Gracias por lanzar más luz sobre las siempre difíciles de comprender “minervalias”.

    En cuanto a la razón para erección de la Diócesis de Quetzaltenango, simplemente no estoy de acuerdo. La diócesis de Quetzaltenango se erigió el 27 de Julio de 1921 y Estrada Cabrera había dejado de ser presidente el 15 de abril de 1920… o sea más de un año de diferencia. Me parecería más razonable que esta hubiera aparecido como un premio para los Unionistas, muchos de ellos reconocidos “cachurecos”.

    • Reply January 29, 2016

      Luisa González-Reiche

      Tiene razón, Juan Pablo, la diócesis de Quetzaltenango se erigió después de Cabrera y el texto da entender que fue en la época de Cabrera. Lo que se quiso decir fue que la apertura que Cabrera tuvo con la Iglesia dio lugar a ello. Le agradezco su observación para corregirlo y evitar malos entendidos. Saludos, Luisa.

  • Reply January 29, 2016

    Moisés Berducido

    Interesante reseña histórica. Sigan así, necesitamos que no muera nuestra memoria histórica, sobre por qué razón debería abolirse el desfile militaroide el día 15 de septiembre (reminiscencia de las dictaduras del siglo XX), la pobreza de nuestro sistema educativo y el poco tacto de los gobiernos en cuanto a política educativa.

  • Reply January 29, 2016

    Juan Pablo Pira

    De hecho, también cuestiono lo del acercamiento a la Iglesia. La serie de sermones del obispo Piñol en la Iglesia de San Francisco fueron una de las cosas que más desgaste le causaron a Estrada Cabrera y uno de los principales apoyos al partido Unionista.

    • Reply January 29, 2016

      Luisa González-Reiche

      Esa es la contradicción a la que se hace referencia. Piñol había sido expulsado por criticar al cabrerismo en 1906. Si bien Estrada Cabrera utiliza a la Iglesia a su conveniencia y para mantener a un pueblo primordialmente católico de su lado, tampoco le gusta ser criticado. El conflicto con Piñol en 1919 a partir de las “cartas abiertas”que publicara junto con Manuel Cobos, según se dice, fue más político que religioso. Piñol pronunció 9 sermones donde señaló a Cabrera como ejemplo de los “vicios” condenados por la Iglesia. No fue sino hasta entonces que Cabrera lanzara una campaña “anticatólica”, reclamando que se quería revivir el partido conservador cuando él siempre se había declarado liberal.

      Sin embargo sus acciones en los años anteriores y el papel de la Iglesia en la educación y la esfera social denotan una actitud distinta a la de los liberales anteriores. Como se menciona, las leyes religiosas de los liberales fueron mantenidas por Estrada Cabrera pero su relación con los jefes católicos en la mayor parte de su régimen era contradictoria. El entierro de Casanova y Estrada y la sugerencia que el Presidente hiciera directamente al Vaticano sobre los candidatos que consideraba idóneos para Arzobispo dicen mucho de su actitud.

  • […] de casi cincuenta mil alumnos inscritos en 1902, sólo veintiséis mil completaron el año escolar[2], mientras que los salarios de los maestros seguían siendo deficientes, aún con iniciativas como […]

  • Reply December 15, 2020

    Stanmoregsb

    Testaru. Best known

  • Reply December 15, 2020

    Juiceromg

    handwritten by the author.

  • Reply December 16, 2020

    WILDKATygo

    manuscripts significantly

  • Reply December 16, 2020

    Blenderxbr

    which is carried out by the printing

  • Reply December 16, 2020

    Flukerju

    antiquities. These are the Egyptian papyri

  • Reply December 18, 2020

    Annotationskuv

    from lat. manus – “hand” and scribo – “I write”) [1]

  • Reply December 19, 2020

    Artisanpyv

    XVII century was Nicholas Jarry [fr].

  • Reply December 23, 2020

    Milwaukeevip

    or their samples written

  • Reply January 2, 2021

    Bluetoothhhv

    number of surviving European

  • Reply January 7, 2021

    Haywardcok

    XVII century was Nicholas Jarry [fr].

  • Reply January 14, 2021

    Drywallnve

    new texts were rewritten

  • Reply January 16, 2021

    Marshalljni

    European glory, and even after

  • Reply January 29, 2021

    Sprinklerkdj

    then only a few have reached us

  • Reply February 3, 2021

    WILDKATmnx

    number of surviving European

Deje un comentario Click here to cancel reply.

Leave a Reply to Moisés Berducido Cancel reply